miércoles, 27 de octubre de 2010

COMO REALIZAR UN BOSQUEJO

Un bosquejo sirve para recoger el contenido que tendrá un informe, ensayo o hasta presentación que vayas a desarrollar para una clase. Es una manera de resumir todo lo que se incluirá en el trabajo. Para hacer un bosquejo tenemos que aplicar destrezas de análisis, síntesis y deducción, ya que habrá que comenzar con un tema y elaborar una propuesta para desmenuzarlo en sus partes.

Proceso:

1) Se comienza con generar ideas.
2) Elaborar a manera de un mapa preliminar para organizar las ideas sobre cómo se habrá de explorar el tema.
3) Comenzar a redactar el bosquejo.
4) Recordar organizar el bosquejo jerárquicamente, ir de las ideas más importantes a las manos importantes sobre el tema a tratar.
5) Expresar las entradas en el bosquejo en frases y palabras.
6) Al organizar los temas a trabajar y presentar se usan números y letras.
7) Los números romanos se utilizarán para señalar las ideas principales y a las ideas subordinadas a éstas se les coloca letras mayúsculas. Debajo de cada idea subordinada se colocan datos y éstos se presentan con números.
8) Notar que en el bosquejo se va de lo general a lo específico.

Ejemplo de un bosquejo:

Título
I. Primera idea principal
A. primera idea subordinada
1. dato relacionado
a. información sobre el dato
b. más información sobre el dato
B. segunda idea subordinada al tema
1. dato relacionado
2. dato relacionado
a. información sobre el dato
b. más información sobre el dato
c. más información sobre el dato

II. Segunda idea principal
A. primera idea subordinada
1. dato relacionado
a. información sobre el dato
b. más información sobre el dato
B. segunda idea subordinada al tema
1. dato relacionado
2. dato relacionado
a. información sobre el dato
b. más información sobre el dato
c. tercera idea subordinada al tema
1. dato relacionado
2. dato relacionado
a. información sobre el dato
b. más información sobre el dato
c. dato relacionado

Escuelas de la Psicología

1. Introducción
2. Las Escuelas de la Psicología
3. Conclusión
4. Bibliografía
Introducción
Etimológicamente, Psicología proviene del griego psyche, que se puede traducir alma. Decir que la psicología "es la ciencia del alma" (Aristóteles), o que "es la investigación de los contenidos de conciencia", o que es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos", no es suficiente, pues queda en pie el problema de qué es el alma, qué es la conciencia o cuales son los fenómenos psíquicos. Es aquí, precisamente donde existe disparidad de opiniones.

Actualmente no son pocos los que definen la Psicología como ciencia de la conducta. La conducta es una actividad propia de los organismos vivos para mantenerse y conservar la vida. Si no adoptáramos conductas moriríamos. Lo que genera la conducta son los estímulos exteriores e interiores.

La historia de la Psicología en el último siglo es la historia de su lucha por independizarse de la Filosofía. En los últimos cien años numerosos investigadores han intentado independizar a esta ciencia de la filosofía, destacando su carácter experimental, es decir, prescindiendo de toda preocupación metafísica y limitándose al análisis de hechos observables y comprobables. Es la llamada Psicología científica o experimental. Hoy debe considerarse una ciencia particular independiente.

En la creación de las grandes escuelas psicológicas encontramos la influencia de dos corrientes antagónicas dentro de la filosofía, como son: el racionalismo y el asociacionismo. El recién pasado siglo XX se va a caracterizar por la proliferación de diferentes escuelas psicológicas que se diferencian tanto por su objeto de estudio dentro de la psicología como por el método empleado.

Las Escuelas de la Psicología

De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más resaltantes, como lo fueron el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis y la escuela humanista, explicadas brevemente, con sus principales pensadores y colaboradores, además de sus características más resaltantes.

Estructuralismo
Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920)
En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.

Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la filosofía.

El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u autoobservación controlada.

La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.

La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)

Funcionalismo
Principal Exponente: William James (1842-1910)
Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente.
En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenia que estar basada en las necesidades de los estudiantes.
Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie.

Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual).

Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.
Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.

Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:
No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).

El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.

Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.

Conductismo
Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)
B. F. Skinner (1904- ?)
Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve, reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre el aprendizaje.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.

Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.

Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas externas observables a estímulos también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.

Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el estímulo y la respuesta.

El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje.

Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección.

Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo.

Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado. La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es únicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisión.

Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.

Algunos aportes que dio esta escuela a la psicología fue el condicionamiento, el uso del método científico para el estudio del comportamiento, además que ayuda a que se convirtiera en una ciencia.

Gestalt.
Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El Todo es la suma de sus partes". Además impacta en el estudio de la percepción.

La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.

Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.

Principios de la Psicología de la Gestalt:

Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro).
Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes.

Psicoanálisis
Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939)
Complementa a la psicología estructuralista, con la psicología del inconsciente, pero a diferencia de la primera esta no pretende ser una ciencia pura. Se estudian los impulsos biológicos en el como influyen en el comportamiento.

Las tendencias del inconsciente crean conflictos entre el individuo y las normas sociales. Tuvo gran influencia en el pensamiento psicológico.
El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.

En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos servirán para resumir la teoría del psicoanálisis: Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños.

Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales. La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo papel los impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter sexual.

En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.

Humanismo
Principal Exponente: Abraham Maslow (1908-1970)

Carl Rogers (1902- ?)
Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca porque habla mucho de los pertubados mentales, y no habla de las personas sanas.

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado.

Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal.

Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización). El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista:
La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).

Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas deriva hacia estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú).

Rogers se centra en la trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).

Principios de la Psicología Humanista:
El Hombre es más que una suma de partes.
El Hombre es la esencia en un contexto humano.
El Hombre vive de forma consciente.
El Hombre se halla en situación de elegir.
El Hombre es un ser orientado hacia una meta.

Conclusión

De este trabajo puedo concluir que cada escuela fue importante en la historia de la psicología moderna, y que cada uno de los ponentes de las diferentes escuelas expuestas en este trabajo pues, a todos se les debe reconocer como grandes psicólogos basados en sus diferentes trabajos. Ciertamente sabemos que la Psicología es más que una ciencia experimental es una ciencia social, porque no podemos tener estadísticas ciertas sobre el como reacciona cada tipo de personas ya que cada individuo es único e irrepetible, aunque nos parezcamos y tengamos ciertos comportamientos parecidos, pues cada persona hace las cosas como mejor le parezcan. Hacer el estudio estadístico de la población nos llevaría toda una eternidad, el grupo de estudio seria muy grande y tomar una pequeña muestra de toda la población pues no nos da resultados exactos en términos estadísticos. Los animales reaccionan por instinto, los humanos reaccionamos por estímulo.
Bibliografía
Psicología.
Diane E. Papalia/ Rally Wendkos Olds
Editorial McGraw Hill

Verbos utilizados para redactar objetivos generales y específicos

VERBOS PARA
OBJETIVOS GENERALES


Analizar Generar
Calcular Identificar
Categorizar Inferir
Comparar Mostrar
Compilar Orientar
Contrastar Oponer
Crear Reconstruir
Definir Relatar
Demostrar Replicar
Desarrollar Reproducir
Describir Revelar
Diagnosticar Planear
Discriminar Presentar
Diseñar Probar
Efectuar Producir
Enumerar Proponer
Establecer Situar
Evaluar Tasa Trazar
Explicar Valuar
Examinar
Exponer
Formular
Fundamentar

VERBOS PARA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Advertir Enumerar
Analizar Especificar
Basar Estimar
Calcular Examinar
Calificar Explicar
Categorizar Fraccionar
Comparar Identificar
Componer Indicar
Conceptualizar Interpretar
Considerar Justificar
Contrastar Mencionar
Deducir Mostrar
Definir Operacionalizar
Demostrar Organizar
Detallar Registrar
Determinar Relacionar
Designar Resumir
Descomponer Seleccionar
Describir Separar
Discriminar Sintetizar
Distinguir Sugerir
Establecer
Enunciar

martes, 16 de marzo de 2010

Pubertad y Adolescencia

DESARROLLo SEXUAL

Además de ese desarrollo estatural, también hay un desarrollo sexual que es de importancia para el adolescente, quien debe habituarse a los cambios de su cuerpo e ir íntegrá; dolos a su imagen. Hay una secuencia de esos cambios físicos paralela a los cambios sexuales de la adolescencia , de acuerdo con fa edad, que podríamos catalogar como universales y que caracterizan a hembras y varones de una manera diferente. Así podríamos hablar de características sexuales primarias y secundarias.

Las características sexuales primarias se relacionan directamente con el aparato reproductor. En el varón estará conformado por el pene, escroto, testículos, uretra, vesícula seminal, conductos deferentes y próstata. En las hembras el aparato reproductor está conformado por ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina y vulva.

Es en los testículos donde se producen las hormonas sexuales masculinas y los esperrnatozoídes. Aproximadamente esto puede suceder alrededor de los 10 años de edad. Mientras en las hembras, los ovarios son los que producen los óvulos y segregan las hormonas. Entre los 11 y los 14 años la glándula sexual femenina segrega estrógeno en el torrente sanguíneo y es ella la respon- sable de las características sexuales tanto primarias como secundarias.

Las características sexuales secundarias en el varón serían las siguientes:
1) huesos más largos y pesados;
2) músculos más grandes;
3) piel gruesa y resistente;
4) voz fuerte y ronca;
5) distribución del vello por el cuerpo, barba, pecho, axilas;
6) aparición del vello púbico;
7) primera eyaculación;
8) aumento de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

En las hembras, las características sexuales secundarias son:
1) crecimiento de los senos;
2) ensanchamiento de la pelvis;
3) desarrollo de una piel suave y lisa;
4) ensanchamiento de las caderas;
5) desarrollo del vello púbico;•
6) aparición de la menarquÍa;
7) aumento de la producción de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

CAMbios físicos en la Adolescencia

Durante la adolescencia se observan cambios físicos, los cuales son diferentes de acuerdo con el sexo. Entre esos cambios físicos estaría el desarro- llo pondoestatural, en el cual hay un aceleramiento del crecimiento, que se conoce popularmente como el primer "estirón". Se observa en la hembra hada los 11-12 años y en el varón hacia los 13-14 años.

Para ambos sexos, después de este primer es- tirón, viene un crecimiento más lento hasta llegar a los 18 años. En cuanto al peso, hay aumento mus- cular en el varón, mientras que en las hembras el aumento es de los tejidos adiposos o grasosos; los cuales serán los responsables de la formación de la figura femenina (ensanchamiento de caderas).

Los huesos también sufren cambios y la dife- rencia está en que el crecimiento es mayor en los varones que en las hembras, observándose piernas y brazos más largos en los varones que en las hembras.


AdolESCENCiA

¿Crees que has vivenciado un período crítico? ¿Podrías explicar los cambios que has
experimentado? Existen muchos mitos con respecto a esta etapa y muchos coinciden en
considerar que la adolescencia es un período crítico, de desarrollo del joven que está marcado por la finalización de la pubertad y cul- minaría con la edad adulta. Ello conduce a una serie de cambios biológicos, ocasionados por los aumentos de las hormonas sexuales, cambios de estatura, concepciones culturales que influyen en el adolescente y sus relaciones con el medio tanto familiar como social. La adolescencia constituye una etapa en la que se exige al joven independencia, relacio- nes heterosexuales, definición vocacional, entre otras. Aún cuando en esa etapa se puedan mencionar características físicas determinadas, el adolescente debe considerarse único, exclusivo, capaz de tomar sus propias decisiones, aunque en ellos ejerzan influencias sus valores, actitudes, motivaciones, afectos, relaciones familiares.

"La adolescencia es una etapa de la vida difícil de definir en términos cronológicos porque, si bien sabemos que comienza con los cambios fisiológicos de la pubertad, no es fácil indicar cuándo termina. En nuestro medio, estos cambios se inician en las hembras entre los diez y los once años en los varones entre los once y los doce años. La duración media de estos cambios puberales es de tres o cuatro años. Desde el punto de vista social, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone los veinte años como final de la adolescencia. Este límite, evidentemente, tiene mucho de convencional, porque en nuestra sociedad muchos jóvenes se ven obligados a seguir siendo socialmente adolescentes hasta edades muy avanzadas. Dado que no pueden acceder a las conductas que se consideran propias de los adultos, siguen dependiendo económicamente de éstos y no tienen verdaderas responsabilidades sociales, laborales y familiares. La adolescencia es:

* un período de cambios fisiológicos, mentales, afectivos y sociales profundos;

* una etapa de transición en que los cambios corporales, mentales y sociales señalados ocurren con mucha rapidez, exigiendo continuas readaptaciones;

* un período en el que las personas se hacen mucho más autónomas de la familia, de las instituciones educativas, de la moral y, en general, de la influencia de los adultos;

* una época en la que se intenta hacer un proyecto de futuro.

En realidad, el adolescente es una persona con capacidades biológicas, mentales, afectivas y sociales que empiezan a ser bastante similares a las del adulto, pero al que le falta experiencia.

Todos estos cambios tan profundos y rápidos hacen que la adolescencia sea siempre un período de crisis que exige readaptaciones continuas al adolescente y a los que conviven con él".


Tomado de la Enciclopedia de la sexualidad.
Ediciones Océano. Barcelona, España.


CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE

Para mencionar los cambios psicológicos debemos puntualizar lo siguiente: el adolesce durante esa etapa de su vida sufre cambios trascendentales. Cada etapa de la vida plantea problemas al ser humano y es en la adolescencia donde se aprecia con mayor intensidad la interacción entre la personalidad del individuo y las metas que esperamos los adultos que los adolesce alcancen.

La concepción acerca del adolescente ha variado de acuerdo con las circunstancias hístóricas y sociales. Lo que se consideraba como un adolescente hace diez años, es muy diferente de concepción actual. Para muchas sociedades, la adolescencia es vista como un comienzo de vida adulta; podemos mencionar algunos ritos de inicio en esta etapa.

Por ejemplo, los indios Apaches, de Estados Unidos, celebran un ritual de cuatro días cuan una niña comienza la etapa de la pubertad. En otras sociedades se estila la circuncisión, la perforación de las orejas, los tatuajes, etc.

En nuestra sociedad no hay rituales especíñcos, sólo se evidencia que hay una madurez sexual, elaboración de la propia identidad y planteamiento de metas.

El adolescente comienza a preocuparse por su identidad: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi lugar este mundo?

Le surgen inquietudes con respecto a sus valores, creencias, planes; desea una inde-
pendencia y afianzar sus relaciones interpersonales. En este caso estamos frente a una concepción bíologista.

Para muchos, la adolescencia se define como un período de crisis, de tormento. Sin embargo, todo ello dependería de la cultura (concepción culturalista).

Si partimos de una concepción integral, podríamos considerar la adolescencia como una época en la cual el joven se prepara para su futuro, tomando en cuenta sus valores, habilidades, aptitudes, capacidades para tomar sus decisiones. De manera que le daría importancia a sus metas, a sus relaciones interpersonales, al papel que desempeñará en su familia, en su comunidad, y al manejo de su sexualidad.
Para superar esta etapa de transición, el adolescente debe asimilar en su experiencia lo siguiente:

O Establecer una diferenciación en los roles sexuales.
O Aprender a manejarse dentro de su propia escala de valores. Ser independiente.
O Fundamentar su autoestima. Apreciarse.
O Aceptarse tal como es. Cuando señalamos esto, nos referimos a la aceptación de nuestra imagen corporal.





Los cambios corporales que se presentan en la adolescencia llevan al joven a asimilar esta nueva imagen. Por supuesto que ello toma su tiempo y el éxito de tal aceptación está ligado a las propias actitudes y a aquéllas de las personas con él relacionadas. El grupo juega un papel importante en la apreciación que el joven tenga de su cuerpo, pues el adolescente es sensible en cuanto a las opiniones que los demás tengan acerca de su persona.

En el adolescente podemos observar algunas características comunes a ambos sexos:

O Es la edad en que aumenta el interés por el sexo opuesto.

O Luchan constantemente porque les aprue-ben sus peticiones; algunos creen que no se les comprende. De acuerdo con su crianza, las amistades que tenga, su comu-
nidad, el adolescente adquiere sus valores.

O Le da temor expresar sus opiniones.

O Se le presentan dudas en cuanto a la escogencia de profesión.

O Es una época en que busca pertenecer a grupos sociales, políticos, culturales.

O Se crean conflictos con los padres cuando éstos critican su vestimenta, modo de pei- nado, amigos.

Según Noguera y Escalona (1989), hay una di- rencia entre el varón y la hembra adolescentes en cuanto al aspecto físico: los varones se preocu- pan más por el peso, talla y pelo, mientras la preo- cupación de las jóvenes es sobre todo por el peso; en el ser muy gordas O muy delgadas constituye para ellas objeto de preocupación.


Que es la ADOLESCENCIA?

y es que la adolescencia es un fenómeno complejo, que no está cla- ramente diferenciado del estado adulto. Quizá pueda ayudar acudir a su etimología. El término adolescen- cia viene del latín "adolescentia", y adolescente de "adolescens", participio presente del verbo latino "ado- lesco", que significa crecer, en el sentido de estar creciendo. Por tanto, adolescente es el que crece. El parti- cipio pasado del verbo es "adultus" (adulto), es decir, el que ha crecido. Ya para los romanos, la adolescencia implicaba la idea de crecimiento, de proceso y de tránsito hacia el estado adulto.

Barrera Moncada (1987), pedia- tra venezolano, define la adolescen- cia como" el período del desarrollo del ser humano durante el cual se realizan una serie de cambios o de integraciones bio-p sico-sociales .

Qué es la Pubertad?

Antes de seguir adelante es necesario aclarar otro término íntimamente ligado al de
adolescencia: el de pubertad. ¿Qué es la pubertad? No se preocupe el alumno, no es necesario que responda ahora. El venezolano común rara vez utiliza esta palabra tan importante.'Normalmentc nadie dice que un muchacho es un púber o un pubescente, sino que es un adolescente.

Esto ilustra la confusión existente, y ésta es tal, que uno de los términos prácticamente ha quedado sólo para los diccionarios. Dicha confusión aparece incluso en algunos textos.

Pubertad viene del latín "pubertas" (pubertad, facultad viril); púber de "pubes" (vello, signo de virilidad); y pubescente del participio presente activo del verbo "pubesco", que significa cubrirse de vello, llegar a ser púber, Pubescente significaría el que se está cubriendo de vello.

También la pubertad, para los romanos, implicaba la idea de proceso cuyo signo externo más evidente era el cubrirse de vello. '

Según algunos autores la pubertad quedaría reducida a los cambios biológicos, pero esta limitación reduciría considerablemente su significación. Durante este período, el niño sufre considerables transformaciones psicológicas y sociales que no pueden ser desconocidas, tales como la reacción del sujeto y del entomoa las mismas. Por tanto, la pubertad debe definirse integralmente. .

Es necesario hacer un esfuerzo más e intentar delimitar cronológicamente tanto la pubertad como la adolescencia, y señalar los fenómenos que pudieran demarcarlas. Puede definirse la pubertad como el periodo que da comienzo a la adolescencia, y que se caracteriza por un conjunto de cambios biológicos, psicológicos y sociales que preceden, acompañan y complementan la aparición de la capacidad reproductora.

Siguiendo criterios biológicos, pues los psicológicos y sociales son difíciles de determinar, la pubertad se tnictarta en las mujeres con el engrandecimiento de los pezones (diez años), y en el varón con el aumento del tamaño de los testiculos (doce años), y finalizarla en ella con la menstruación (menarquia) y en él con las primeras eyaculaciones.


PRINCIPALES HORMONAS SEXUALES
Las hormonas sexuales femeninas más importantes son las sustancias estrogé- nicas, denominadas también estrógenos, que se producen en el ovario y generan el ciclo o estro de las hembras de los animales. además de las funciones señaladas
anteriormente. El estradiol es la más importante.

Otra hormona femenina es la progesterona del cuerpo lúteoque interviene en los cambios de la mucosa uterina, preparando al útero para la implantación del óvulo fecundado, es decir, posibilitando la continuidad del embarazo.

La testosterona se considera la principal hormona sexual masculina, dados sus efectos androgénicos. Se produce en las células de Leydig (células intersticiales) de los testículos, actuando' sobre las características sexuales del hombre (apari-
ción de la barba, vello pubiano y axilar, morfología masculina, voz y desarrollo músculo-esquelético), así como en el desarrollo de los órganos sexuales externos e internos, como la próstata y las vesículas seminales. Tanto los andrógenos como los estrógenos se encuentran en ambos sexos, si bien los primeros predominan en el hombre y los segundos en la mujer.



DESARROLLO SEXUAL
Los cambios anatómicos y fisiológicos relacionados con las características sexuales primarias y secundarias (desarrollo sexual) son sumamente importantes, debido a sus consecuencias tanto para el sujeto como para la sociedad donde vive. Son resultado en gran parte de la actividad del sistema endocrino.

Se denominan características sexuales primarias a aquellas que se refieren a los propios órganos de reproducción, y secundarias a las que no perteneciendo a los mismos, son típicas de uno u otro sexo y, por tanto, los diferencian. Las principales características sexuales secundarias son el vello púbico, axilar y facial; el vello del cuerpo y su distribución; la estructura morfológica; el tono de voz; y los senos en la mujer.